Etiquetas

jueves, 8 de octubre de 2020

#MMK. Hans Hollein: Museo de Arte Moderno de Frankfurt. Por: Edgar Cruz*

 

 

“La arquitectura es culto, es marca, símbolo, signo, expresión.
La arquitectura es el control del calor corporal: carcasa protectora.
La arquitectura es determinación, definición, del espacio, del medio ambiente.
La arquitectura es el condicionamiento de un estado psicológico”.

Hans Hollein, 1967: “Alles ist Architektur




Hans Holleín: Museum für Moderne Kunst, MMKFrankfurt

Fotografía: Edgar Cruz, 2013


Resumen:

En la Domstraße 10, centro histórico de la bella ciudad alemana de Frankfurt am Main, un edificio en forma de cuña conocido por sus habitantes por el nombre de “trozo de pastel” se levanta airoso, semejante a un gigantesco barco cuando llega al puerto. Se trata del Museum für Moderne Kunst o Museo de Arte Moderno de Frankfurt, creado por el arquitecto austriaco Hans Hollein, representante de la posmodernidad y premio Pritzker 1985. El MMK Frankfurt fue inaugurado en el año 1991 con la colección Ströher de arte moderno,  la cual ha  crecido con el tiempo con nuevas adquisiciones expuestas en espacios anexos como el ZOLLAMT MMK, edificio enfrente del museo; y el TOWER MMK, ubicado en la calle Taunusturm de Frankfurt.

El MMK posee importantes obras de arte, constituidas por expresiones de la pintura, escultura,  instalaciones, arte objetual, fotografía, video arte, films, etc. representativas del arte durante el período transcurrido del año 1960 a la actualidad. Este museo es uno de los más importantes de arte moderno, contemporáneo y actual de Europa; y el edificio de Hollein, es ejemplo paradigmático de la arquitectura posmoderna y de museos.

 Keywords: MMK Frankfurt, Hollein Frankfurt, Hans Hollein MMK, Alles ist Architektur, colección Ströher. 




Hans Holleín:  Museum für Moderne Kunst, MMK, Frankfurt am Main

Fotografía: Edgar Cruz, 2013



La Arquitectura del MMK de Hans Hollein

La adaptación a la trama urbana, a partir de la idea de rescate de la ciudad y del contexto, es una búsqueda de la arquitectura posmoderna que Hans Hollein logra plasmar en el MMK. Tres niveles conforman el volumen prismático triangular de este museo de arte moderno, cuyas alturas se corresponden con las edificaciones contiguas; en él, la fachada del MMK, cercana a la Colegiata de San Bartolomé o Catedral de Frankfurt, fue tratada por el arquitecto de tal manera que los ritmos dinámicos de sus ventanas y techos acentúan la percepción vertical de la torre de la Catedral. En esta construcción Hans Hollein rompe con los principios y fundamentos de la autonomía formal de la arquitectura moderna y en su lugar parte de la reivindicación de los estilos históricos, interpretándolos a su manera.

Entre las categorías estéticas que subyacen en el Museo de Arte Moderno de Frankfurt están la forma, el significado, el espacio, la técnica y los materiales. La forma arquitectónica del MMK es la de un prisma triangular, así Hollein rompe con la geometría del cubo representativa de la arquitectura moderna y de la Bauhaus de Gropius. Esta forma prismática paradigma de la edificación se repite en las fachadas y en el espacio interno del museo. 




Hans Holleín:  Museum für Moderne Kunst, MMK, Frankfurt am Main

Fotografía: Edgar Cruz, 2013


La entrada principal del MMK es una interpretación de Hans Hollein al templo griego, cuyos elementos constructivos se encuentran definidos por: la escalera, pórtico o pronaos, columnas, arquitrabe, friso y frontón; estas partes dejan de lado su carácter original y compositivo en la integración de la totalidad de la edificación y se emplean de manera escenográfica en el volumen geométrico de la misma. Tal como aparece en el templo clásico, pero liberado de su identidad con algún orden, el frontón se levanta sobre columnas cilíndricas con ritmos dinámicos que dirigen la visual del observador hacia el centro del frontis; el cual contiene un prisma triangular acristalado. Los elementos purovisualistas de la forma, representados por: líneas, volúmenes geométricos, movimiento, ritmos, simetría, asimetría, texturas, color, figura-fondo, formas orgánicas y espacio, son experimentados por Hollein en la consecución de la arquitectura y en su desmaterialización formal y espacial.












Hans Holleín:  Museum für Moderne Kunst, MMK, Frankfurt am Main

Fotografía: David Golding, 2009





El espacio interior del MMK está conformado por tres niveles: en la planta del acceso principal se ubica el vestíbulo, cafetería–restaurant, áreas administrativas y salas de exposiciones; estas últimas se continúan en los espacios del segundo y tercer nivel. En el área central del museo, un patio en forma de prisma triangular con estructura de cubierta transparente, está bordeado por muros huecos o balcones, desde donde una vez situado el visitante percibe la espacialidad total del MMK. La aceleración espacial del lugar está determinada por los ritmos dinámicos formados por las líneas diagonales de los muros y de las columnas cilíndricas, intensificando así el movimiento de las visuales hacia la integración espacial del interior y exterior del museo. La dinámica espacial del MMK se acrecienta por medio de muros huecos con arcos de medio punto, escaleras laberínticas, balcones en muros internos, pisos con gradas de anfiteatros, más ventanales acristalados: verticales, cóncavos y convexos. 


 










Hans Hollein: Museum für Moderne Kunst, MMK, Frankfurt 

Fotografía David Golding,  2009




De las connotaciones significativas del Museo de Arte Moderno de Frankfurt, referidas anteriormente, se afirma  su semejanza con un gran barco cuyo mascarón se encontraría en el lugar donde se unen las fachadas diagonales. Junto a estas posibles significaciones, el carácter escenográfico del museo es evidente debido a su forma monumental y al efecto de las estructuras transparentes del techo cuando en horas de la noche aparecen iluminadas.

La creación del MMK de Hans Hollein en este sector de la ciudad de Frankfurt crea un hito urbano en armonía con la torre de la Catedral de San Bartolomé y el entorno que lo rodea; también es un interesante ejemplo de arquitectura de museos a nivel local e internacional. Se puede afirmar que el arquitecto austriaco Hans Hollein marcó escuela en su distanciamiento con la arquitectura moderna y con la reivindicación de los principios posmodernos referidos a la ciudad, el contexto urbano, la tradición, el ornamento y la historia.



    

                                                                                          

                                                                            Hans Hollein: Museum für Moderne Kunst, MMK, Frankfurt am Main

                                               Edgar Cruz en la instalación de Sarah Morris

 Fotografía: David Golding,  2009



Referencias:

-Hollein, H (1967) “Todo es arquitectura”. Recuperado de Internet el 27 de septiembre de 2020, h: 9:16 p.m. TECNE.https://tecnne.com/biblioteca/hans-hollein-todo-es-arquitectura/

-Hollein, H. (2014) Alles ist Architektur. Recuperado de Internet el 28 de septiembre de 2020, h: 9:57p.m.https://www.bing.com/videos/search?q=hans+hollein&&view=detail&mid=A433558C5F55AA0BF275A433558C5F55AA0BF275&rvsmid=77EA22DA8B556203ECDD77EA22DA8B556203ECDD&FORM=VDRVRV

-Museum für Moderne Kunst und Sammlung Ströher (1991) Catálogo. Por   Jean-Christophe Ammann, Christmut Präger. Frankfurt am Main: Museum für Modern Kunst.

MMK.Colección Ströher. https://collection.mmk.art/en/collection-stroeher/. Recuperado de Internet el día 29 de septiembre de 2020 h: 8:32

-MMK Frankfurt (2014) Opening exhibition June 1991. Hans Hollein, Jean-Christophe Ammann, RolfLauter.https://www.bing.com/videos/search?q=hans+hollein&&view=detail&mid=6E379DF1190D1D12A42D6E379DF1190D1D12A42D&&FORM=VDRVSR

-Museu de Arte Moderna MMK, Frankfurt, Alemania. Bajado de Internet el 27 de septiembre de 2020, h: 5:28 p.m. https://www.youtube.com/watch?v=A5Bbum8mESc

-Museum für Moderne Kunst, MMK, Frankfurt, Alemania. “Because I Live Here”. Exposición: Octubre 2018-Agosto 2019. Bajado de Internet el 27 de septiembre de 2020, h: 5:44 p.m. https://www.youtube.com/watch?v=u9xpY2ym6uU

-Museum für Modern Kunst, MMK,Frankfurt. Bajado de Internet el 27 de septiembre de 2020, h: 7:59 p.m. Buscador Bing: https://www.mmk.art/de

-Museo MMK für Moderne Kunst. Recuperado de Internet el 27 de septiembre de 2020, h: 9:00 p.m.Bing:https://frankfurt.de/english/museums-and-theatres/museums/mmk-museum-für-moderne-kunst-frankfurt-am-main

-MMK Museum, Frankfurt. Recuperado de Internet el 28 de septiembre de 2020, h: 9:49 p.m. Bing:https://www.bing.com/videos/search?q=hans+hollein&&view=detail&mid=77EA22DA8B556203ECDD77EA22DA8B556203ECDD&&FORM=VDRVSR





                           Catálogo, 1991. Museum für Moderne Kunst und Sammlung Ströher


         


© Edgar Cruz

*Arquitecto UCV; Postgrado en Teoría y Crítica del Arte y la Arquitectura, en ETSAB - Universidad Politécnica de Cataluña; MSc. en Filosofía de las Ciencias Humanas, UCV; Doctor en Arquitectura, UCV; Posdoctor CIPOST, UCV. Línea de Investigación: Interpretación Crítica del Arte y la Arquitectura Contemporánea en Alemania, CIPOST-FACES, UCV. Profesor Titular y Maestro Honorario, UNEARTE. Miembro de: CIV, CAV, ICOM y DOCOMOMO VE











lunes, 28 de septiembre de 2020

Artículo en Revista Esencia y Espacio. Por Edgar Cruz

-Cruz, Edgar (1997). "La ciudad de los cómics: de Slumberland a la Rochelle”. Revista esencia y espacio. Número 1, artículo 9. Editorial María Lorena Lozoya Saldaña. Recuperado de Internet el 24 de septiembre de 2020 a las 12:56 am. 

Resumen:

Es un artículo mío encontrado en un repositorio de Internet, escrito ya hace algunos años y con asombrosa actualidad. Trata sobre la arquitectura existente en mundos perdidos y planetas imaginarios, representada en los cómics por diseñadores, ilustradores y artistas plásticos, entre quienes se citan a: Winsor Mc Cay, Alex Raymond, Burne Hogarth, Jeny Siegel, Joe Schuster, Will Eisner y Dick Giordano; cada uno de ellos ha dado forma a su propia historieta, entre las cuales se citan a Little Nemo, Flash Gordon, Tarzán, Superman, Batman, The Spirit, La Desviación, Moebius y Sin City. En sus comics contemplamos ciudades fantásticas como Metrópolis, Ciudad Gótica, Central City y Ciudad de la Rochelle, etc., realizadas con técnicas que van desde las provenientes de la tradición figurativa, hasta las del Constructivismo ruso y el Pop Art. Es un tema abierto, cuya investigación resulta de interés para el estudio de la arquitectura como libre creación del espíritu

Para leerlo, acceder al link: 

http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/24390


   

Cruz, Edgar (1997). "La ciudad de los cómics: de Slumberland a la Rochelle”. 
Revista esencia y espacio. Número 1, artículo 9. 
Editorial María Lorena Lozoya Saldaña










sábado, 26 de septiembre de 2020

Escritos Edgar Cruz* en la Revista Entre Rayas. (#EscEdcruz)



        


   

N°1. Septiembre-Octubre, 1992. Yépez, Jesús: Algunos comentarios de la editorial Entre Rayas sobre el ciclo de foros de Edgar Cruz “Revisión de la Deconstrucción en el MACCSI”. Primera revista Entre Rayas,  X Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura.

-Artículos Edgar Cruz:

N° 9. “El Vchutemas y la teoría de la Forma”. (p.46). Mayo-Agosto, 1994.

N° 10.”Las Siete Metamorfosis de Caracas: 427 años”. (p.28). Septiembre-Octubre. 1994

N° 4. “El Lenguaje Plástico de Carlos Raúl Villanueva”. (p.10). Mayo-Junio, 1993.

N° 12. “Las Torres de El Silencio”. (p.32). Enero-Abril.1995.

N° 13.”La categoría del espacio”. (p.4). Mayo-Junio 1995.

N° 16. “Piranesi: la genealogía de la locura”.  (p.10). Enero-Abril ,1996.

N° 18. “La Arquitectura de Caracas”. (p.18). Agosto-Octubre ,1996.

N° 19. “Reflexiones sobre Arquitectura. Teoría y Crítica”. Arquitectura Venezolana en la X Bienal de Arquitectura de Quito. (p.28). Noviembre-Diciembre 1996.

N° 23.”Oxigeno. La Integración de la artes”. (p.38). Enero, 1998.

N° 24.”Oxigeno. Jesús Antonio Ortega: un pintor expresionista”. (pp. 18-19).Marzo, 1998

N° 28. Reseña  libro 25 Templos de Caracas. Libros, Arquitectura Venezolana en la BAQ.1998 (p.48). Noviembre, 1998.

N° 33. “Villanueva y la Tesis de Integración de las Artes”. (pp. 47-47). Septiembre  2000.

N° 45. Cubierta libro 25 Monumentos de Caracas. Libros, Arquitectura Venezolana en la XIII BAQ. (p.99). Abril- Mayo, 2003.

N° 50. “La Arquitectura Contemporánea en Venezuela: una aproximación crítica”. (pp. 36-37). Julio-Agosto, 2004

N° 55. “SVA: precursora de la Modernidad en Venezuela”, (pp. 64-66). Mayo Junio, 2005.


                                 
 
     
                                                                 

                                                                                     

Referencias:

-https://www.instagram.com/revistaentrerayas/?hl=es-la

- https://entrerayas.com/


*Arquitecto UCV; Postgrado en Teoría y Crítica del Arte y la Arquitectura, en ETSAB - Universidad Politécnica de Cataluña; MSc. en Filosofía de las Ciencias Humanas, UCV; Doctor en Arquitectura, UCV; Posdoctor CIPOST, UCV. Línea de Investigación: Interpretación Crítica del Arte y la Arquitectura Contemporánea en Alemania, CIPOST-FACES, UCV. Profesor Titular y Maestro Honorario, UNEARTE. Miembro de: CIV, CAV, ICOM y DOCOMOMO VE.




sábado, 19 de septiembre de 2020

#DHM berlin. I. M. Pei: Museo Histórico Alemán. Por: Edgar Cruz*





#DHM berlin
I.M. Pei, Deutsches Historisches Museum
Fotografía: David Golding

Resumen

Dos joyas de la arquitectura son los edificios que conforman al Deutsches Historisches Museum (Museo Histórico Alemán): el Pei-Bau y el Zeughaus o  Armería  Real de Berlín. El primero de ellos, objeto de este escrito, fue diseñado por el gran arquitecto chino-estadounidense I.M. Pei en el berlinés sector de Unter den Linden (Bajo los Tilos). Su inauguración en 2003 constituyó un acontecimiento cultural europeo y marcó un hito en  la concepción de los museos alemanes. Esta arquitectura es una ampliación del edificio barroco del Zeughaus, sede del DHM desde 1987, cuya construcción transcurrió desde 1605 hasta 1729, con la intervención sucesiva de los arquitectos Johan Arnold Nering, quien la ideó;  Martin Grünber, Andreas Schülter y Jean de Boldt. El DHM posee una colección de objetos históricos que explican la vida de las personas en Alemania durante 1500 años, representativos de las épocas medievales hasta la actualidad. En tal sentido, las exposiciones permanentes se realizan en el edificio barroco de la armería y las exposiciones temporales, sobre algún tema histórico específico, en el Pei-Bau. En el DHM se encuentra también el Zeughauskino con una excelente colección de películas históricas, el Archivo de imágenes, la Biblioteca y una tienda. Relacionados con su temática, en su sede se realizan importantes eventos, simposios, festivales, jornadas, investigaciones y publicaciones (https://www.dhm.de/)

Keywords: DHM berlin, Pei-Bau, IMPei, arquitectura actual Berlín, exposiciones históricas Berlín, arsenal de Berlin, isla de los museos Berlín.


Sobre el Pei-Bau, Berlín
















#DHM berlin
I.M. Pei, Deutsches Historisches Museum
Fotografía: David Golding


Conocer el edificio de Pei en Unter den Linden, Berlín, es una experiencia inolvidable para los arquitectos y para todo aquel interesado en el arte y en esta disciplina. Es un bello edificio construido con técnicas contemporáneas, conformado por volúmenes geométricos integrados al contexto urbano y al edificio del Zeughaus o antigua Armería de Berlín. Esta nueva ampliación del DHM se conecta con  la antigua sede de la edificación barroca y su concepción elimina los antagonismos existentes entre la tradición arquitectónica y la actualidad. Cuya idea  conciliadora o espíritu de la época, subyace en el proyecto urbanístico para la reconstrucción de Berlín; así, en el Pei-Bau se armonizan los conceptos opuestos de: interior y exterior, arte y técnica, estática y movimiento, luz y sombra, autónomo y contextual, material e inmaterial, entre otros.

El empleo de las categorías estéticas que eclosionan en la forma arquitectónica del DHM provienen de la formación académica de Pei en la Escuela Bauhaus de Gropius. Referidas a la concepción del espacio, la forma, la función, los materiales y la técnica, y dan como resultado su propuesta de museo única e innovadora. En relación a la idea de espacio Pei la hace  protagonista en este edificio de exposiciones especiales, donde se presenta de diversas maneras: espacio tridimensional, cuatridimensional, metafísico, virtual, escenográfico, y existencial, entre otros conceptos. Explicados así en la edificación: la idea de tridimensionalidad espacial es esencia del volumen arquitectónico en sus dimensiones ancho, alto y profundidad; el espacio metafísico, a semejanza de una pintura de Giorgio de Chirico, se capta en el reflejo del contexto urbano sobre las láminas de vidrio de las ventanas del muro exterior y en otros ventanales; el espacio virtual, se percibe aquí por medio de las proyecciones de luz y de sombra de la estructura de acero y vidrio sobre las paredes interiores del museo, así como en las imágenes del Zeughaus sobre los ventanales de vidrio del Pei-Bau; la cuatridimensionalidad espacial se recibe como sensación de movimiento y tiempo durante el recorrido del visitante; el espacio escenográfico se aprecia en la relación de teatralidad del museo con el contexto urbano, así como en la  suntuosidad del interior del museo; finalmente, el espacio existencial, tal como lo concibe Christian. Norberg-Schulz, se percibe por medio de los sentidos a partir de las ideas de centro, lugar, camino, distrito, área y región; a partir de las cuales afirmamos que el DHM constituye un hito urbano de Berlín





#DHM berlin
I.M. Pei, Deutsches Historisches Museum
Fotografía: David Golding


Por otra parte, Pei logra la dematerialización de la forma del museo a través del empleo de la transparencia “literal”, presente tanto en los ventanales de vidrio como en las aberturas sobre los muros y en los efectos de luz y sombra sobre las paredes, pisos y techos de sus espacios internos. Con el empleo de este recurso logra dirigir el espacio hacia la disolución del volumen arquitectónico y a la integración de las áreas de la edificación. También, la transparencia “fenomenal”, siguiendo la idea de Colin Rowe, está aquí representada como organización racional de los espacios que conforman la edificación.

En la consecución de la arquitectura del museo, I.M. Pei parte de las figuras geométricas de cuadrado, círculo y rectángulo, así como de los elementos biotécnicos provenientes de los sistemas compositivos empleados en los talleres de diseño de la  Bauhaus. En el Pei-Bau la circunferencia, de gran proporción, es visible sobre el muro interno del lobby, con clara influencia de la arquitectura de Louis Kahn (cuya interpretación comparto con Werner Sewing de su escrito sobre esta obra de Pei); y también es notoria en la base de la torre de vidrio y acero contentiva de la escalera en caracol. Con la figura del triangulo, genera un volumen semejante que alberga los niveles de las salas de exposiciones y con el  paralelepípedo, crea los pisos de talleres, auditorio, y áreas de servicio. Estos volúmenes integrados espacialmente mediante puentes interiores y pantallas estructurales de vidrio y acero, alojan otros espacios para actividades del museo. 



#DHM berlin
I.M. Pei, Deutsches Historisches Museum
Fotografía: David Golding

Junto a las categorías estéticas anteriormente descritas, la reivindicación del funcionalismo arquitectónico y el empleo de materiales de construcción acordes con nuestra época, también hunden sus raíces en la formación bauhausiana de Pei. Por lo tanto, es fácil determinar el uso definido en cada una de las plantas de la edificación: vestíbulo, áreas de exposición, auditorio, tienda, áreas de talleres y servicios, puentes, conectores, balcones, etc. También se hace evidente el empleo de materiales de construcción, cuyo comportamiento y estética, han sido cuidadosamente estudiados por Pei. En su selección la influencia de los maestros modernos debió ser determinante, por un lado los muros monocromos, simples y elegantes por la vía de Gropius; y  el acero y vidrio manifiestos, por influencia de Mies van der Rohe. Dando lugar a la presencia de dos conceptos del diseño arquitectónico: frontalidad y rotación, para cuya comprensión nos remitimos al libro Five Architects, 1976, de Kenneth Frampton.

















#DHM berlin
I.M. Pei, Deutsches Historisches Museum
Fotografía: David Golding

La relación del Zeughaus con el edificio Pei-Bau se logra en el nivel interno de la última construcción, a través  de una conexión subterránea; también se realiza de manera virtual por medio de las imágenes del edificio barroco proyectadas durante las horas del día sobre la fachada vidriada del Pei-Bau. De esta manera, la autonomía formal del edificio de exposiciones especiales de Pei integra sobre sus muros vidriados a la figuración característica del Zeughaus. La torre de vidrio de la escalera en caracol se muestra como una gran escultura a nivel urbano, además logra expresar su carácter emotivo al iluminarse durante las noches, cuando  connota en ella la presencia de un gran faro.

La importancia y capacidad creativa del  arquitecto Ieoh Ming Pei es evidente en esta magnífica ampliación del Deutsches Historisches Museum, Berlín; quien en su concepción continúa en ella los lenguajes provenientes de la Bauhaus y de los maestros de la arquitectura moderna Walter Gropius y Mies van der Rohe; reinterpretándolos y dando lugar a la creación de su propio lenguaje plástico.





#DHM berlin
I.M. Pei, Deutsches Historisches Museum
Fotografía: David Golding


Referencias bibliográficas

-Deutsches Historisches Museum (Museo Histórico Alemán). https://www.dhm.de/

-Deutsches Historisches Museum (Museo Histórico Alemán), edificio Pei. https://www.dhm.de/en/about-us/the-buildings/pei-building.html

-Deutsches Historisches Museum (Museo Histórico Alemán). http://es.architectsense.com/_2208/berlin/deutsches-historisches-museum

-Museumsportal Berlin, Deutsches Historisches Museum (Museo Histórico Alemán). https://www.museumsportal-berlin.de/de/museen/deutsches-historisches-museum/

-Wikipedia. Isla de los Museos. https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_los_Museos

-Pei, I.M. (2003). The Exhibition Building of the German Historical Museum Berlin. Prestel Verlag Munich, Berlin, London, New York.

-Pei, I.M. (2018). Documentaires: First Person Singular. Bajado de You Tube el 15 de septiembre de 2020. https://www.bing.com/videos/search?q=im+pei+y+el+DHhm&view=detail&mid=CB5A4E3050277F75C3FDCB5A4E3050277F75C3FD&FORM=VIRE

-Fekete, Jeremy J.P. (2005). I.M. Pei and the royal arsenal. Film recuperado de You Tube el 15 de septiembre de 2020. https://vimeo.com/110658518

-Fekete, Jeremy J.P. (2012). Documentaires. Building on the past: I.M. Pei and the royal arsenal. Part I. Film recuperado de You Tube el 15 de septiembre de 2020. https://www.bing.com/videos/search?q=im+pei+Documentaires&&view=detail&mid=EEE07E00FD4194BDCA0CEEE07E00FD4194BDCA0C&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dim%2Bpei%2BDocumentaires%26form%3DQBLH%26sp%3D-1%26pq%3Dim%2Bpei%2Bdocumentaires%26sc%3D1-20%26qs%3Dn%26sk%3D%26cvid%3D8573E1693B764146BEC21A86AD84BD4F

-Fekete, Jeremy J.P. (2012) Documentaires. Building on the past: I.M. Pei and the royal arsenal Part II. Film recuperado de You Tube el 15 de septiembre de 2020.

https://www.bing.com/videos/search?q=im+pei+Documentaires&&view=detail&mid=7DB0EB7F0D10F4FA73857DB0EB7F0D10F4FA7385&&FORM=VRDGAR


© Edgar Cruz

*Arquitecto UCV; Postgrado en Teoría y Crítica del Arte y la Arquitectura, en ETSAB - Universidad Politécnica de Cataluña; MSc. en Filosofía de las Ciencias Humanas, UCV; Doctor en Arquitectura, UCV; Posdoctor CIPOST, UCV. Línea de Investigación: Interpretación Crítica del Arte y la Arquitectura Contemporánea en Alemania, CIPOST-FACES, UCV. Profesor Titular y Maestro Honorario, UNEARTE. Miembro de: CIV, CAV, ICOM y DOCOMOMO VE.



lunes, 31 de agosto de 2020

#Vasarely. "Mural Homenaje a Malévitch", Ciudad Universitaria de Caracas. Por: Edgar Cruz*


#Vasarely. "Mural "Homenaje a Malévitch"
Plaza Cubierta del Rectorado. Universidad Central de Venezuela
Foto: Edgar Cruz

En el proyecto de Síntesis de las Artes el arquitecto Carlos Raúl Villanueva reunió a excelentes artistas nacionales e internacionales en la integración del arte a la arquitectura de la  Ciudad Universitaria de Caracas; entre ellos se citan a: Jean Arp, Miguel Arroyo, Armando Barrios, André Bloc, Alexander Calder,  Omar Carreño, Antoine Pevsner, Carlos González Bogen, Henri Laurens, Fernand Leger, Mateo Manaure, Francisco Narváez, Alejandro Otero, Alirio Oramas, Wilfredo Lam, Pascual Navarro, Sophie Tauber-Arp, Víctor Varela, Oswaldo Vigas y Victor Vasarely. Este último, autor del mural “Homenaje a Malévitch” motivo de este escrito, ubicado en la Plaza Cubierta del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.

Villanueva, a partir de los principios de la arquitectura moderna y de las vanguardias artísticas del siglo XX y apartado de la normativa tradicional de la arquitectura y de las artes plásticas vigente para entonces, crea la Ciudad Universitaria de Caracas. Desde un lenguaje plástico fundamentado en ideas innovadoras logra la integración entre arquitectura, pintura y escultura: “la idea de esta integración solo podrá cristalizar con resultados positivos cuando la pintura y la escultura encuentren las razones arquitectónicas de su incorporación al ambiente construido. Es decir, solo cuando se pinte y se modele en función de los elementos espaciales que constituyen la obra arquitectónica” (Villanueva, 1954:171).

Para dar forma arquitectónica a la idea de Síntesis de las Artes, Villanueva dispone en la Plaza Cubierta del Rectorado la creación de cinco movimientos (explicados en la revista L´Architecture d´Aujourd´hui, número 55, publicado por André Bloc en Francia, 1954), tres de ellos, fundamentados en la idea espacio-tiempo están representados por los murales del artista húngaro-francés Victor Vasarely. Localizados en esta plaza de la siguiente manera: movimiento 3, mural “Homenaje a Malévitch”, en el centro de la Plaza Cubierta; movimiento 4, mural “Positivo- Negativo”, en la salida de la Biblioteca Central; y movimiento 5, mural “Sofía”, sobre la pared de la  torre de enfriamiento. Tanto Vasarely como Villanueva comparten la misma visión de la arquitectura y del arte; a la idea de Villanueva sobre la integración de las artes y el espacio-tiempo, Vasarely la complementa con las ideas de espacio-forma, forma-color y policromía, explicados más adelante. 

 























#Vasarely. "Mural "Homenaje a Malévitch"
Plaza Cubierta del Rectorado. Universidad Central de Venezuela 
Foto: Edgar Cruz


En el mural “Homenaje a Malévitch” se sintetizan los cuatro paradigmas con los cuales los representantes de las vanguardias artísticas y de la arquitectura moderna eclosionan la forma de sus obras. Descritos aquí de la siguiente manera: 1. la reducción formal, 2. el espacio cuatridimensional, 3. la estética de la máquina y 4. los juegos de lenguajes (estudiados en mi tesis de doctorado, aprobada: Arte y Arquitectura Moderna Cuatro Paradigmas El Mural “Homenaje a Malévitch” como Síntesis de los Paradigmas, Universidad Central de Venezuela, 2007)

El paradigma de la reducción formal, se emplea en la consecución del mural “Homenaje a Malévitch” como método reductivo del mundo circundante, según el cual Vasarely parte de las ideas provenientes del pensamiento filosófico de Edmund Husserl para  llevar a la abstracción las representaciones naturalistas, hacia la creación de su lenguaje plástico. En él, las nuevas formas resultan de la búsqueda de la esencia de las cosas, características del trópico y de nuestra vegetación; reducidas en el mural a figuras significativas, geométricas y orgánicas, con los atributos del color del paisaje local: amarillo, ocre y marrón.

La creación del nuevo alfabeto plástico de Vasarely está en deuda con el Suprematismo ruso de Kasimir Malévitch, quien en su obra pictórica reduce la realidad del mundo a la figura del  cuadrado, al que atraviesa por tres períodos, que son: cuadrado negro sobre blanco, polícromo y cuadrado blanco sobre blanco; en esta última etapa, la bidimensionalidad espacial de la pintura transita hacia la tridimensionalidad espacial con los modelos arquitectónicos o arquitectónas: Alpha, Béta, Zéta, y Gota, cuyo objetivo se dirige hacia la creación de la nueva arquitectura, simple y libre de ornamentos. Y así Vasarely en su obra retoma de Malévitch la figura del cuadrado, al cual le introduce un movimiento en el espacio, donde se metamorfosea en rombo; de tal manera Vasarely en el mural “Homenaje a Malévitch”, rinde tributo a aquel artista vanguardista ruso, cuya producción pictórica rompe con los fundamentos de la tradición y abre una puerta de acceso  a la modernidad.

Vasarely crea el mural “Homenaje a Malévitch” a la manera de un collage, con imágenes yuxtapuestas sobre las caras cóncava y convexa del muro; por un lado, estas provienen de la imagen del cuadrado negro de Malévitch, figura con la que el artista experimenta de 1952 a 1954; y por otro, de las imágenes de las pinturas Ezinor y Yellan, de 1949, ubicadas una al lado de la otra. Integradas en la composición del muro, constituyen las unidades plásticas o formas-color cuya percepción cinética abarca las formas orgánicas y las figuras geométricas de: cuadrados, rombos, rectángulos, triángulos, elipses y óvalos; con efectos semejantes en el espectador a aquel producido frente a la  imagen del espejo.

El método de la reducción formal presente en esta obra de Vasarely lo lleva también a realizar las serigrafías que acompañan el escrito de Guillermo Meneses en el catálogo Venezuela, publicado por la Galería Denise René, Paris 1956. Entre las serigrafías que lo conforman dos de ellas, Le Matin y Barlovento, tienen connotaciones significativas con este mural de la Plaza Cubierta, pues también son imágenes de la reducción formal abstracta del paisaje venezolano.







#Vasarely. "Mural "Homenaje a Malévitch"
Plaza Cubierta del Rectorado.Universidad Central de Venezuela 
Foto: Edgar Cruz

El paradigma del espacio cuatridimensional presente en el mural “Homenaje a Malévitch” de Vasarely, hunde sus raíces en las influencias que ejercieron sobre él la teoría de la relatividad de Einstein, la mecánica ondulatoria, la cibernética, la astrofísica y las líneas imaginarias provenientes de una carta isobara de la Tierra (según lo narra en el escrito “Photo-graphismes”, 1965). Vasarely concibe la cuatridimensionalidad espacial de este mural como determinación del momento temporal, definido por el movimiento de las líneas y planos de su obra cinética. Es decir, las ideas de movimiento y tiempo en el mural transcurren desde la bidimensionalidad pictórica hasta la tridimensionalidad de la arquitectura, en cuyo recorrido el usuario percibe el movimiento y tiempo como cuatridimensionalidad espacial; así dice:Dentro del Homenaje a Malévitch… por el desplazamiento diagonal del rombo de la izquierda  y del cuadrado de la derecha, se inicia la noción de cinetismo. El movimiento–tiempo transforma el plano en espacio” (Vasarely: 1979:178)

Un interesante dato sobre la idea de cuatridimensionalidad espacial en el mural aparece en el proyecto inicial de Vasarely, donde el artista contempla la presencia de un mecanismo de movimiento llamado también mecano-cinético, mediante el cual el cuadrado gira sobre su eje diagonal hasta su transformación en rombo; y el movimiento-espacio-tiempo evoca en el transeúnte la idea la cuatridimensionalidad espacial. A su vez, a fin de acentuar la sensación de movimiento-tiempo Vasarely introduce en él la anamorfosis, por medio de la cual crea la ilusión óptica de la imagen distorsionada en los planos cóncavo y convexo del mural. Vasarely es de opinión que la idea de captación de movimiento y tiempo, donde el espacio cuatridimensional define la esencia del espacio cinético, es variable y dependiente de la posición ocupada por el visitante durante su recorrido.

El paradigma de la estética de la máquina en esta obra de Vasarely proviene de las búsquedas de la fotografía y el cine. El visitante en la percepción del mural, a semejanza de lo que sucede con las cintas fotográficas y cinematográficas, capta el movimiento aparente de las formas y de los planos de color que lo conforman, yuxtapuestos y superpuestos sobre el mismo. En el “Homenaje a Malévitch” la forma-color implica la idea de espacialidad, con ella Vasarely crea relaciones de ambigüedad en la percepción, a través de figuras de cuadrados negros y amarillos contrastados con rombos del mismo color. A su vez, por medio del rombo ubicado en la ventana del muro, provoca la sensación de aceleración visual en el espectador, quien dirige la mirada hacia el espacio infinito del universo. Junto  a las búsquedas de la unidad forma-color, el artista emplea procedimientos fotográficos para ordenar la composición del mural por medio de trazos lineales denominados fotografismos, dirigidos a la percepción del movimiento: “la intervención de la máquina ha permitido ir más allá de la escala humana” (Vasarely, 1965:74)

En relación con su aporte a la arquitectura, este mural de Vasarely representa el punto inicial del cinetismo del artista, quien años más tarde dará forma a su propuesta de integración de las artes en el edificio de la  Fundación Vasarely, en la ciudad francesa de Aix-en-Provence.

La concepción artística de Vasarely profundiza raíces en los juegos de lenguaje, provenientes de la segunda etapa de la filosofía de Ludwig Wittgenstein; en ella, el signo lingüístico adquiere pluralidad de interpretaciones superando así al isomorfismo de la primera etapa del filósofo alemán, que establece la identidad entre objeto y función. Vasarely busca la creación de su alfabeto plástico, tal como sucede en la producción de la mayoría de los representantes de las vanguardias artísticas y la arquitectura moderna, entre quienes se citan a: Kazimir Malévitch, Piet Mondrian, Marcel Duchamp, Giorgio De Chirico, Carlo Carrá, Rene Magritte, Max Ernst, Salvador Dalí, Bruno Taut, Le Corbusier, Konstantin Melnikov y Adalberto Libera.

En la búsqueda de su alfabeto plástico Vasarely atraviesa por varios períodos: DenfertBella-Isla, Cristal, Composiciones, Negro-Blanco, Folklore Planetario, Permutaciones, VonalHomenaje al Hexágono y Expansión-Comprensión, en ellos el artista pasa de la figuración, a la abstracción y al cinetismo. Pero, es en el “Mural Homenaje a Malévitch” donde Vasarely establece el nuevo lenguaje representado por unidades plásticas llamadas también forma-color, definidas por la forma geométrica y la forma orgánica más la presencia del color. Entre las unidades plásticas geométricas presentes en el mural están el rombo negro, rombo amarillo, cuadrado amarillo, cuadrado negro, rombo negro sobre cuadrado amarillo, rombo amarillo sobre cuadrado negro, triangulo amarillo, triangulo negro, etc. Al encontrar su alfabeto plástico Vasarely lo implementa en sus obras del período de las Permutaciones, donde la categoría estética de lo lúdico adquiere importancia y el papel del artista amplía su campo hacia el ámbito social; como guía para el desarrollo de las capacidades creativas del ser humano y para  la creación de la ciudad polícroma.

El mural “Homenaje a Malévitch” de Victor Vasarely es una propuesta hacia la concepción humanizadora del arte y la arquitectura; cuyos principios son acordes con el proyecto de Síntesis de las Artes del arquitecto Carlos Raúl Villanueva y con las ideas de importantes artistas plásticos que colaboraron en la Ciudad Universitaria de Caracas.



#Vasarely. "Mural "Homenaje a Malévitch" 
Plaza Cubierta del Rectorado. Universidad Central de Venezuela 
Foto: Edgar Cruz


Referencias bibliográficas:

-Bloc, A. (1954.55:52-60). “Cité Universitaire de Caracas. Essai d´Integration des Arts au Centre Culturel”. Paris, France: L´Architecture d´Aujourd´hui.

-Cruz, Edgar (2004). “Espacio y Forma en las Vanguardias del siglo XX”. Publicación del 3er Congrés Internacional Arquitectura 3000 L´Arquitectura de la Indiferencia. Escola Técnica Superior d´Arquitectura de Barcelona, Universitat Politécnica de Catalunya.

-Cruz, Edgar, (2005). “La reducción formal y espacial en las vanguardias del siglo XX”. Revista Visions de L´Escola Técnica Superior D´Arquitectura de Barcelona, N°4

-Cruz, Edgar, (2006). Arte y Arquitectura Moderna Cuatro Paradigmas (El Mural Homenaje a Malévitch de Victor Vasarely como Síntesis de los Paradigmas). Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al grado académico de Doctor en Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela.

-Cruz, Edgar, (2008). "Arte y Arquitectura Moderna, Cuatro Paradigmas (El Mural Homenaje a Malévitch de Víctor Vasarely como Síntesis de los Paradigmas)".Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados RELEA N°28. Ediciones CIPOST, Universidad Central de Venezuela.

-Cruz, Edgar, (2012). Arte y Arquitectura Moderna Cuatro Paradigmas. La Idea de Arquitectura y de Vanguardias Artísticas del siglo XX.  Editorial Académica Española. Saarbrücken, Germany.

-Fondation Vasarely, (1975). Vasarely. Aix-en-Provence, France; Fondation Vasarely.

-Fundación Villanueva (1953-1957). Vasarely: Cartas a Villanueva. Archivo de la Fundación Villanueva. http://www.fundacionvillanueva.org

-Vasarely, V. (1979). “L´Hommage a Malévitch au Cinetisme”. Plasticien. Paris: France. Éditions Robert Laffont.

-Villanueva, C.R., (1954). “Síntesis de las Artes”. En: Moholy-Nagy, S. (1999). Carlos Raúl Villanueva y la Arquitectura de Venezuela. Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural. 

-Villanueva ,Paulina. “La Arquitectura de Carlos Raúl Villanueva”.  Bajado de Internet el 14 de septiembre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=mXuxMbWiA6E


© Edgar Cruz

*Arquitecto UCV; Postgrado en Teoría y Crítica del Arte y la Arquitectura, en ETSAB - Universidad Politécnica de Cataluña; MSc. en Filosofía de las Ciencias Humanas, UCV; Doctor en Arquitectura, UCV; Posdoctor CIPOST, UCV. Línea de Investigación: Interpretación Crítica del Arte y la Arquitectura Contemporánea en Alemania, CIPOST-FACES, UCV. Profesor Titular y Maestro Honorario, UNEARTE. Miembro de: CIV, DOCOMOMO VE. e ICOM.  







Alejandro Otero, escultura cinética. Por Edgar Cruz

                                                                                                                                            ...