Daniel Libeskind: Museo
Judío Berlín
Fotografía: David
Golding
Resumen
El Museo Judío de Berlín (Jüdisches Museum Berlin), construido entre los años 1992 a 1999, es obra del arquitecto polaco-estadounidense Daniel Libeskind y se ubica en el berlinés sector de Kreuzberg, Lindenstraβe 9-14; esta edificación se conecta con el monumento barroco del Kollegienhaus concebido por el arquitecto alemán Philipp Gerlach en 1734 y desde este inmueble patrimonial, a través de las escaleras del subterráneo, se accede al Libeskind Bau.
El edificio de
Libeskind antes de funcionar como museo se abrió al conocimiento del público. En
la concepción formal y espacial del MJB subyacen las ideas de: vacío, ausencia
y la nada, dirigidas a despertar emociones en los transeúntes durante su recorrido.
Caminar por los ejes de este museo despierta ansiedad y angustia en los visitantes
sensibles, quienes se ven afectados por la contemplación de lo allí expuesto; así
como de percibir los volúmenes, espacios y efectos de luz y de sombra,
reflejados sobre los muros de la arquitectura.
Desde su
inauguración en 2001 el Museo Judío de Berlín expone en sus salas una extensa
colección de objetos que narran la vida cotidiana y cultural de los judíos en
Alemania durante el período de dos mil años; el museo y sus colecciones se desarrollan
a partir de tres ejes definitorios de esas épocas: el eje de la Continuidad, el
eje del Exilio y el eje del Holocausto de los judíos en Europa; el primer eje atraviesa
el museo; el segundo, conduce al Jardín del Exilio y el último, a la Torre del
Holocausto.
Keywords:
Museo Judío de
Berlín, Holocausto berlín historia, Libeskind berlín, Libeskind museo holocausto,
libeskind entre líneas.
Daniel Libeskind: Museo
Judío Berlín
Izq. y der.: Vista exterior del museo
Fotografía: David
Golding
En la consecución
de la forma y el espacio del MJB, Libeskind parte del concepto generador
fundamentado en la memoria, el lenguaje y el significado de las ideas; según
las cuales estas deben despertar emociones en el espectador, cuyo recurso hunde
sus raíces en la teoría de la einfühlung
y en las propuestas de la arquitectura del Expresionismo alemán. En “Between the Lines”, nombre empleado por
él para designar este proyecto de museo, se evidencia el predominio lineal en
plantas, fachadas y techo, así como en los espacios interiores del museo.
En el video Arquitecturas 2002, realizado por Stan Neumann y Richard Copans, Libeskind explica la analogía de la planta de la arquitectura del MJB con una línea en zigzag; en su consideración esta línea o “rayo”, simboliza la violencia del totalitarismo nazi hacia los judíos de Europa. Por otra parte, las aberturas lineales que conforman las ventanas del edificio representan según él la copia sobre los muros de las direcciones de destacados judíos de Berlín, previamente ubicadas sobre un plano de la ciudad; otras interpretaciones las relacionan con los fragmentos de una estrella de David
Izq. Torre del Holocausto; Centro: Museo;
Der. Jardín del Exilio.
Fotografía: David
Golding Libeskind:
En el documental antes citado, Libeskind explica el significado del concepto generador para el Museo Judío de Berlín, sobre el cual dice que influyó el libro Calle de sentido único, escrito por Walter Benjamin en 1928 y la ópera Moisés y Aarón, de Schönberg, 1930-1932; en su criterio, el MJB es la conclusión en edificio de aquella obra. Al respecto, el tema del Exilio sobre el cual Schönberg desarrolla su ópera, aparece entonces como idea subyacente en la representación del Eje del Exilio del MJB. Por otra parte, de la lectura del prologo del libro Calle de sentido único, 2014, escrito por Jorge Montebon, podría concluirse que Libeskind emplea la analogía literaria para la proyectación del Eje de la Continuidad de este museo; es decir, en ese eje Libeskind expresa el sentido lineal de los textos de Benjamin y la presencia rítmica de los aforismos presentes en él, representados en la secuencia espacial de las salas de exposiciones. Y aún más, si se observa la expresión lineal de las fachadas del MJB cubiertas con láminas de zinc, estas poseen líneas verticales semejantes a las del diseño del uniforme obligado a ser utilizado por los judíos en los campos de concentración nazis.

Daniel Libeskind: Museo Judío Berlín
Izq. y der.: vista interior del museo
Fotografía: David
Golding
El énfasis lineal
del Museo Judío de Berlín se continúa con la presencia de una línea punteada en
el techo del mismo, a partir de los tragaluces de las seis torres cuyas uniones
trazan una línea discontinua, solo perceptible en vista aérea; según Libeskind,
la línea del techo tiene como significado recordar la perdida de millones de vidas
humanas durante el período de la persecución totalitaria hacia los judíos.
En el interior
del museo las seis torres denominadas vacíos, son representación de la nada y de la ausencia,
carecen de función y solo reflejan el paso de la luz desde el techo; entre
ellas solo una, la Torre Vacío de la Memoria, contiene en su interior gran
cantidad de platos metálicos con imágenes de caras sobre ellos, en una
superficie prolongada hasta la zona de oscuridad de la torre. El ruido
provocado por los transeúntes al caminar sobre los mismos despierta emociones
en el visitante, cuyo estado anímico se acrecienta hasta la desesperación al acceder
a la Torre del Holocausto, ubicada al final del eje del mismo nombre. Esta
ocupa un espacio de pequeñas dimensiones y de gran altura, donde solo una
abertura sobre el extremo del muro permite el paso de la luz solar; dando lugar
en el visitante a la idea de un escape momentáneo desde el interior de la torre
hacia el exterior del museo y la luz solar se presenta en ella como significado de la continuidad
de la vida.
Daniel Libeskind: Museo
Judío Berlín
Izq. Torre del Holocausto
Centro:Torre Vacío de la Memoria
Der.: Eje de la Continuidad, escalera
Fotografía: David
Golding
El Eje del Exilio conduce hacia el Jardín del Exilio ubicado afuera del museo y está conformado por un cubo inclinado con 49 pilares de concreto, sobre los cuales se ubica un jardín colgante; también aquí la arquitectura se dirige a despertar emociones en el espectador. Los pasillos dentro del cubo conducen a lugares sin salida y se encuentran delimitados por muros y fosos, cuya significación podría denotar la imposibilidad de encontrar un escape. Pero como en la mitología clásica del Hilo de Ariadna, este espacio laberíntico del MJB encuentra una salida sobre el eje de la Continuidad, a través de una empinada escalera ubicada al final del mismo la cual conduce hacia el exterior del museo.
Izq. Edificio del
Kollegienhaus y der.:Museo Judio de Berlín
Fotografía: David
Golding
Transitar por el MJB es una experiencia inolvidable y una lección de arquitectura de manos del maestro Daniel Libeskind. En la concepción general de la arquitectura la mayoría de los elementos conocidos en ella guardan relación con su funcionalidad, pero aquí ellos pierden su significado con: aberturas que no son ventanas, torres sin función alguna, pasillos sin salida, laberintos, etc. La postura ante el diseño arquitectónico de Libeskind recuerda a la del arquitecto italiano Andrea Palladio (1508-1580) en relación con la ruptura de las normativas tradicionales de la arquitectura para centrarse en la elaboración de su propuesta teórica y práctica. Libeskind, quien también domina la historia, la teoría y la crítica de la arquitectura, deja de lado los principios de la arquitectura moderna así como los de la figuración historicista de la posmodernidad y en su lugar interpreta la memoria como idea, concepto y significado, dirigida hacia la creación formal y espacial de una arquitectura contemporánea; donde la emoción es la protagonista y cuyo ejemplo relevante es el Museo Judío de Berlín.
Edgar Cruz en Museo
Judío Berlín
Fotografía: David Golding
Referencias
-Bing (2015) Museo Judío en Berlín. Recuperado de
Internet el día 15 de octubre de 2020, h:
10:25.Enlace:https://www.bing.com/videos/search?q=museo+judio+berlin&view=detail&mid=442AC21FDB40320D8592442AC21FDB40320D8592&FORM=VIRE
-Bing (s/f).Jüdisches Museum Berlin. Recuperado de Internet el día 14 de octubre de 2020, h.9:48 p.m. https://www.jmberlin.de/en
-You Tube (2013). Caminando por el Museo Judío en Berlín. Recuperado
de Internet el día 14 de octubre de 2020, h.8:52 p.m. https://www.bing.com/videos/search?q=museo+judio+berlin&view=detail&mid=7AF70FD86668945861547AF70FD8666894586154&FORM=VIRE
-YouTube, (2002).El Museo
Judío en Berlín (Daniel Libeskind). Arquitecturas 2002. Recuperado de Internet el día 14 de octubre de
2020, h: 8:52 p.m. https://www.youtube.com/watch?v=6vDwuHW3_Lk
-You Tube (2015).DW: Daniel Libeskind construye utopias. Cultura 21. Recuperado de Internet el día 14 de octubre de 2020, h.9:36 p.m. https://www.youtube.com/watch?v=rGV1XKUPaVw
-Schneider, B. (2007). Daniel Libeskind: Jewish Museum Berlin, “Between the Lines”. Prestel Verlag: Munich, Berlin, London, New York and Daniel Libeskind. Printed in Germany
© Edgar Cruz
Muy bien hecho Edgard. Me gustan las referencias actualizadas. Gracias
ResponderEliminar