Cruz, Edgar,
2005. La reducción formal y espacial en
las vanguardias del siglo XX. Revista Visions de L´Escola Técnica Superior
D´Arquitectura de Barcelona, N°4.
ISBN: 84-208-0334-1
El artículo
indaga sobre las vanguardias artísticas del siglo XX, conformadas por el Cubismo,
el Futurismo, el Expresionismo, el Neoplasticismo holandés, el Suprematismo
ruso, el Constructivismo ruso, la Bauhaus, Dada y el Surrealismo; estas
producen una ruptura con la visión naturalista tradicional del arte y la
arquitectura. La nueva visión, fundamentada, por una parte, en los nuevos
lenguajes de la abstracción y, por la otra en la creación de imágenes que
obedecen al subconsciente, como en el Surrealismo, cambia la representación del
mundo que había caracterizado a los estilos del pasado; conocer sobre los
aspectos relacionados con las categorías estéticas de la forma y el espacio son
las ideas sobre las que se fundamente el presente escrito.
..................................................................................................................................................

Cruz, Edgar, 2008. Arte
y Arquitectura Moderna, Cuatro Paradigmas (El Mural Homenaje a Malévitch de
Víctor Vasarely como Síntesis de los Paradigmas) Revista
Latinoamericana de Estudios Avanzados RELEA N°28. Ediciones CIPOST, Universidad
Central de Venezuela.
ISSN 1316-0486
Este
escrito extracto de mi tesis doctoral, 2008, realizado en el Postgrado de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela,
indaga sobre las relaciones existentes entre arte, arquitectura y pensamiento
en la primera mitad del siglo XX. El argumento central intenta mostrar que
existe una estructura común entre estas disciplinas, y que está representada
por el paradigma en cuatro concepciones: la reducción formal, la
cuatridimensionalidad espacial, la estética de la máquina y los juegos de
lenguajes; y que además entre ellos se comprueba la existencia de una unidad
común, identificada como el empleo del lenguaje.
También
aquí se realiza la verificación práctica de estos cuatro paradigmas en la obra
de arte representada por el mural Homenaje a Malévitch de Víctor Vasarely,
ubicado en la Plaza Cubierta de la Ciudad Universitaria de Caracas; del
análisis semiológico e iconográfico del mural se realiza una aproximación
crítica a la obra de Villanueva en este lugar.
..................................................................................................................................................
Edgar Cruz 2014. La Interpretación Filosófica de la Producción Artística y Arquitectónica Contemporánea desde el Pensamiento de Arthur Danto. Revista Akademos Vol.16 N° 1 y 2, Filosofía. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
ISSN: 1317-1798.
El aporte del filósofo Arthur Danto para la definición y el conocimiento del arte actual es fundamental, su reflexión en torno a las categorías estéticas subyacentes en las propuestas del arte moderno y contemporáneo están en la base de su teoría. Junto a la Filosofía del arte empleada como método crítico del arte contemporáneo, el estudio de la Historia del arte lo conduce a definir tres periodizaciones sobre las que elabora su reflexión, estas son: la era antes del arte, la época histórica y la época actual o posthistórica.
La teoría del arte de Danto se fundamenta en la idea hegeliana sobre el Fin del arte, interpretada como el acceso a la conciencia de la verdadera naturaleza del arte, con la eclosión de múltiples tendencias representadas por: la fotografía, el cine, el arte digital, el video-arte, las Instalaciones, el arte corporal y la Arquitectura, entre otras, que le hacen imposible una definición única del arte actual. En la teoría estética, Danto confronta su pensamiento con el de otros filósofos, en la que resultan de interés los planteamientos sobre el concepto de arte, de lo bello, del fin del arte, de los significados encarnados, sobre la existencia de los duplos, y de cuál es el nuevo rol del museo, aspectos estos que aquí se estudian y desarrollan en el escrito.
..................................................................................................................................................
Cruz, Edgar, 2016. Idea del Arte Contemporáneo Alemán. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados RELEA 38, enero-junio 2015. Ediciones CIPOST, Universidad Central de Venezuela.Formato digital.
ISSN 1316-0486.
Este trabajo se centra en la explicación de la idea subyacente en la producción del arte plástico alemán, a partir de la determinación de la presencia y persistencia de cuatro categorías estéticas en la obra de los artistas alemanes contemporáneos y de su vigencia actual; definidas éstas por la Representación, lo Sublime, el Espacio y el Significado.
La caída del muro de Berlin, en 1989, provocó en Alemania la eclosión de nuevas tendencias y manifestaciones en las artes plásticas, representadas por el teatro, la danza, la música, el cine, el circo; a partir de ese evento comienzan a derrumbarse las antiguas barreras que definían la especificidad de la danza y el teatro, de la arquitectura y la escultura, el diseño, la pintura y la escultura y en su lugar se plantea la integración transdisciplinaria, mostrando en su nueva concepción algo de la línea abierta por la teoría de la Gesamkunstwerk u obra de arte total. Nuevas tendencias artísticas como la fotografía, el cine, el video-arte, el arte digital, el arte sonoro, las instalaciones y las acciones corporales, entre otras, han conducido a la redefinición del concepto de arte y al reconocimiento internacional del arte en Alemania. En una primera investigación me he fundamentado para este escrito, en el conocimiento de la obra de los artistas Joseph Beuys, George Baselitz, Gerhard Richter, Blinky Palermo, Markus Lüpertz, Anselm Kiefer, Sigmar Polke, Jörg Immendorf, Neo Rauch y Tobías Reinberger.
..................................................................................................................................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario